Resiliencia en Tiempo de COVID-19
Palabras clave:
covid, resilienciaSinopsis
La humanidad ha experimentado grandes desafíos a lo largo de su historia. Desastres naturales, guerras, ataques de grupos beligerantes, crisis económicas y epidemias mundiales han marcado acontecimientos que se han constituido en hitos históricos, que las sociedades a nivel
regional o global han logrado superar. Pero sin duda alguna, uno de los mayores sucesos del siglo XXI que ha afectado de manera singular a casi la totalidad de planeta ha sido la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV2, mejor conocido como la enfermedad del Coronavirus o COVID 19, el cual según Feirstein (2020) “generará un antes y un después. De hecho, es el verdadero comienzo del siglo XXI”.
Esta epidemia ha ocasionado una gran mortandad mundial, la cual según el Informe del 01 de febrero de 2021 de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO en sus siglas en inglés) ya había contabilizado 45.785.210 casos confirmados; 1.057.894 muertes; 56 países, zonas y territorios contados con fines epidemiológicos (PAHO, 2021). Como medida sanitaria para evitar los contagios masivos, los gobiernos del mundo implementaron a su vez, el confinamiento y aislamiento social a escala global que trajo como consecuencia la restricción y disminución de la movilidad humana; ello supuso atestiguar imágenes de calles vacías, así como la paralización del tránsito de aeropuertos y puertos en pequeñas y grandes ciudades.
El confinamiento social impuesto obligó a las personas de todo tipo de condición, edad y género a la modificación de las rutinas cotidianas de movilidad durante semanas en algunos casos ininterrumpidas, y en otros en forma intermitente, y que según Silván & Quífez (2020) condujo al sometimiento de un aislamiento social inédito que puede resultar más o menos llevadero en función de las características del lugar de reclusión. Si bien es cierto que esta situación ha generado impactos socioemocionales en casi todas las personas, sin duda alguna hay colectivos sociales que resultan más vulnerables. Así lo reflejan algunos estudios que determinan los significativos efectos del aislamiento social en las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con discapacidad (UNICEF, 2020; OEA-CIM, 2020; Silván & Quífez, 2020; Van Rompaey Giuria & Van Rompaey Giuria, 2020).
