Bosques y Servicios Ecosistémicos

Autores/as

Luis Fernando Lucio Villacreses, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Edgar Mauro Caicedo Álvarez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Mónica Virginia Tapia Zúñiga, Universidad Estatal del Sur de Manabí; María Gabriela Mendoza Cevallos, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Paola Estefania Pardo Reyes, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Kevin Miguel Veliz Ibarra, Universidad Politécnica Salesiana ; Rodrigo Paul Cabrera Verdezoto, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jesús de los Santos Pinargote Choez, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Rosa Margarita Pinargote Menoscal; Yajhaira Vanessa Romero Añazco, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Máximo Terencio Ganchozo Quimis, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Ing. Tayron Omar Manrique Toala, Universidad Estatal del Sur de Manabí.; Ing. Darwin Marcos Salvatierra Pilozo, Universidad Estatal del Sur de Manabí; Ing. Eber Alejandro Erazo Cajape, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Palabras clave:

Cartografía, Cuencas hídricas, Ecosistemas, Mapas, Temporalidad, NDVI

Sinopsis

En la ingeniería forestal, ambiental y afines, el suelo como sostén de la vida.  En el primer capítulo se aborda la generación de competencias socio afectivas para mejorar el desempeño del estudiante en coordinación con el docente. En el segundo capítulo, se aborda la relación entre el suelo y el bosque, sin perder la vista los conceptos más importantes sobre el tema. Se busca que el estudiante comprenda el contexto en el que se desempeña y pueda describir los aspectos relevantes de un área de estudio. En esta línea, el tercer capítulo se sistematiza la importancia del bosque y los ciclos biogeoquímicos, en el que el ser humano ocupa un rol fundamental para mantener su equilibrio o provocar alteraciones en el medio.

En el capítulo cuatro se aborda la ubicación espacial de Ecuador, sus regiones, se describen los tipos de ecosistemas, los tipos de bosques y vegetación protectora. Además, se busca que el estudiante contextualice los recursos naturales en su comunidad, parroquia, cantón y provincia, a fin de incidir en su valoración y enfoque de protección, conservación y restauración, el objetivo es: incidir en la formación de criterios que permita la valoración, protección, conservación y restauración de bosques. A continuación, en el capítulo cinco, se tratan los servicios ecosistémicos que generan los bosques y se presentan estudios de caso e información resultante de proyectos de investigación, para una mejor comprensión del lector.

El capítulo sexto, enfatiza el sistema de clasificación de suelos que se usa en Ecuador y se presenta como se utiliza el Geo portal del Instituto Geográfico Militar (IGM), el visor del Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE), y otros sotfware de libre acceso, planteandose como objetivo: incidir en el analisis descriptivo de un área de estudio y el uso de los sistema de información geográfica. En este contexto, el capítulo séptimo sintetiza el proceso de planificacion que debe cumplirse en el territorio nacional para promover un desarrollo sostenido. En el capítulo octavo, se abordan las normas, acuerdos y tratados internacionales que deben tenerse presente, evitando el desconocimiento para no eximir de culpa. En el capítulo nueve se presentan algunos desafios que el estudiante debe tomar en cuenta y a lo largo del documento, se promueve la aplicación del conocimiento adquirido para determinar problemas y plantear soluciones, en síntesis: conceptualiza y contextualiza un área de estudio y los conocimientos que requiere aplicar para la solución de un problema de la vida real.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Lucio Villacreses, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal, Máster en Project Management, Magister en Educación y Desarrollo Social, Magister en Desarrollo Local, mención en Planificación, Desarrollo y Ordenamiento Territorial; Diplomado en Formulación y Gestión de Proyectos, Diploma de Experto en Desarrollo Sustentable, Diploma de Gestión del Territorio para la Resiliencia Climática, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí – Carrera de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Forestal, Ex funcionario del Programa del Buen Vivir Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Ministerio de Inclusión Económica y Social, e Instituto de Economía Popular y Solidaria.

Edgar Mauro Caicedo Álvarez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agroindustrial (Universidad Técnica del Norte); Magister en Industrias Pecuarias (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Profesor politécnico y Universitario, Profesor Investigador de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. Gerente Técnico Asesor de la empresa EMPROFORZA (Empresa de Productos Forestales S.A), coautor de artículos científicos y director de investigaciones de pregrado publicados en Cuba y Ecuador

Mónica Virginia Tapia Zúñiga, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal. Magister en Desarrollo y Medio ambiente (Universidad Técnica Estatal de Quevedo), Técnico Forestal, analista de proyectos. Coordinadora Provincia Bolívar, Unidad de Patrimonio Natural y de Vida Silvestre- MAE. Docente contratado Facultad Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de Ingeniería Forestal, Universidad Estatal de Bolívar, (2013-2015). Coordinadora de la Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad estatal del sur de Manabí (UNESUM, sep. 2016 - ene 2020). Docente Titular UNESUM desde junio de 2016. Coordinadora de difusión y divulgación científica UNESUM (actualidad), autora y coautora de publicaciones científicas divulgadas en revistas indexadas nacionales e internacionales. Tutora de trabajos de titulación de pregrado y posgrado (Maestría).

María Gabriela Mendoza Cevallos, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Medio Ambiente, Máster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente, Prevención de Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Corporativa por la Universidad Internacional de la Rioja, España. Miembro de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente. Técnica Forestal, Analista Ambiental, responsable de Oficina Técnica Pedernales y Responsable de la Unidad de Bosques y Vida Silvestre de la Dirección Zonal de Manabí del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2019-2023). Docente de la carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Autora y coautora de publicaciones científicas divulgadas en revistas indexadas nacionales e internacionales. Tutora de trabajos de titulación de pregrado.

Paola Estefania Pardo Reyes, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Medio Ambiente, Magister en Gestión Ambiental (Universidad Estatal del Sur de Manabí), Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (Actualidad), Técnica Ambiental, Supervisora de calidad y procesos en la empresa Panguefish (2023), Docente contratada en la Unidad Educativa Stella Maris (2019), Analista de proyectos, Asistente principal en planes de manejo ambiental del camal de Jipijapa (2018), Asistente principal en la auditoría ambiental en la embotelladora Ecologic Water (2017), Becaria Senecyt, Beca Fortalécete 2022

Kevin Miguel Veliz Ibarra, Universidad Politécnica Salesiana

Ingeniero en Gestión Ambiental (Universidad Técnica Estatal de Quevedo). Magister en Ecoeficiencia Industrial (Escuela Superior Politécnica del Litoral). Estudiante de octavo semestre de la carrera de Derecho de la Universidad Técnica Particular de Loja. Técnico Ambiental. Asistente de gestión ambiental y seguridad industrial de Oriental Industria Alimenticia Cia. Ltda (2016 -2018). Consultor Ambiental independiente (desde el 2018). Docente del Ministerio de Educación, Distrito de Educación Mocache – Quevedo (2018 – 2022). Coordinador del Proyecto “Más Café Menos CO2” con cooperación internacional entre Rikolto y ESPOL, para la empresa ESPOL-TECH E.P. (2022 – 2023). Especialista en evaluación de Huella de Carbono y Análisis de Ciclo de vida. Docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Politécnica Salesiana (2023 – hasta la actualidad). Autor de publicaciones científicas indexadas. Tutor de trabajos de titulación de pregrado

Rodrigo Paul Cabrera Verdezoto, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agropecuario Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Magister en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile, Docente de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Coordinador de la Maestría en Gestión Ambiental, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Editor Jefe Revista Agrosilvicultura y Medioambiente de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Jesús de los Santos Pinargote Choez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal, Magister en Administración Ambiental (Universidad de Guayaquil), Asistente Técnico, Coordinador técnico en proyecto de desarrollo, Coordinador Carrera de Ingeniería Forestal, (UNESUM) Extensión Puerto López (2003 - 2007), Docente contratado (UTM) 1999 – 2000, Docente contratado (UNESUM) 2003-2012, Docente titular UNRSUM desde el 04 de Enero 2013, responsable de vinculación Carrera de Ingeniería Forestal (UNESUM). desde 2020 hasta la actualidad, Autor y coautor de publicaciones científicas divulgadas en revistas indexadas nacionales e internacionales, Tutor de trabajos de titulación de pregrado.

Rosa Margarita Pinargote Menoscal

Técnico Superior en Secretariado Ejecutivo Contable (Instituto Técnico Superior “Dr. Alfonso Aguilar Ruilova”), Ingeniera en Administración de Empresas Agropecuarias (Universidad Estatal del Sur de Manabí), Magister en Ciencias de la Educación (Instituto Universitario de Estudio Chiapas - México), Maestrante de la maestría en Administración de Empresas- MBA (Universidad Americana de Europa – UNADE – MÉXICO), Estudiante de diplomado en Investigación y Desarrollo de Competencias ( Grupo IOE), Técnico en Capacitación y elaboración de proyectos agropecuario (COMPAÑÍA CONSULTORES ASOCIADOS & NTC S.A.S, 2023).

Yajhaira Vanessa Romero Añazco, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera Forestal y Magister en Manejo Forestal Sostenible (Universidad Estatal del Sur de Manabí). Docente contratada en la Facultad de Ciencias Naturales y la Agricultura, Carrera de Ingeniería Forestal (UNESUM).

Máximo Terencio Ganchozo Quimis, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Magister en Gerencia Educativa por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, actualmente docente contratado a tiempo completo desde el 2007 hasta la actualidad en la Universidad Estatal del Sur de Manabí.   Ex Coordinador de la Maestría en Manejo Forestal Sostenible de la UNESUM.                                                                                                                                         

Bosques y Servicios Ecosistémicos

Descargas

Publicado

septiembre 30, 2024